Antecedentes:
En una revisión de necropsias efectuadas en el Hospital Infantil de México se encontró que el
intestino delgado de niños muertos a consecuencia de diarrea, de cuyas heces se cepas EPEC, presentaba alteraciones histológicas importantes entre las que predominaba la inflamación aguda de grandes porciones del intestino delgado, así como adelgazamiento de la mucosa intestinal. Investigaciones posteriores revelaron que que las cepas EPEC se encontraban adheridas a la membrana del enterocito de manera íntima con destrucción importante de las vellosidades intestinales.
Patogenicidad:
Habilidad de un microorganismo para producir enfermedad en un huésped. La enfermedad es resultado del daño o pérdida de función de un tejido u órgano o el desarrollo de una respuesta inflamatoria.
Mecanismo de patogenicidad:
La adherencia al enterocito, de las cepas EPEC, tiene dos fases:
Adherencia inicial al enterocito: La bacteria entra en contacto con la célula mediante un flagelo y el pili que también une las bacterias entre sí formando microcolonias, permitiendo que éstas se separen y colonicen
Translocación de señales intracelulares: Ésta es facilitada por el sistema de secreción tipo 3 (T3SS), mediante el cual diversas proteínas efectoras ingresan al enterocito, estas proteínas efectoras contribuyen al daño celular: La EspF que se dirige al nucléolo donde bloquea el proceso del ARNr, Map que induce la formación de filopodios activando una GTPasa, por último la proteína Tir facilita la adherencia a la intimina bacteriana, después se fosforila en tirosina 474, que conducen a la elevación del calcio intracelular, a través del sistema de la proteína cinasa C, lo cual da lugar a un incremento en la salida de agua, cloro y potasio.
El incremento en la secreción en conjunto con la disminución en la capacidad de absorción del intestino por falta de microvellosidades, propicia la diarrea secretora aguda.
En una infección es el proceso por medio del cual el microorganismo penetra al citoplasma de células no fagocíticas (células epiteliales o endoteliales), se replica dentro de éstas, se propaga a células adyacentes y finalmente destruye a las células.
La acción patógena consiste en los productos generados como consecuencia del crecimiento bacteriano dan lugar a la producción de ácidos, gases y sustancias tóxicas.

Toxinas: componentes bacterianos que dañan los tejidos, su actividad se debe a la acción de diversas enzimas y ocasionan lisis celular. • exotoxinas • endotoxinas •
Exotoxinas: son proteínas solubles excretadas por bacterias con efectos tóxicos a distancia para algunas células del huésped en las que encuentran receptores apropiados. Muchas patógenas, tanto grampositivas como gramnegativas, pueden producir una o varias exotoxinas distintas.
Citotoxinas: Forman poros en la membrana de la célula diana y la lisan. Inhibidoras de síntesis proteica. También producen la muerte o necrosis de la célula afectada. Inhibidoras del reciclaje de atp. Tienen como consecuencia la acumulación del amp en el citoplasma que a su vez provoca la salida de agua y electrolitos de la célula afectada, pero no su muerte.
Superantígenos: Activan simultáneamente un gran número de clones de linfocitos th lo que da lugar a una síntesis masiva de citocinas.
Endotoxinas: Únicamente producidas por bacterias gramnegativas. Constituyen una señal de alarma para el organismo que indica infección y pone en marcha los sistemas de protección del anfitrión. A concentración baja, provoca respuestas protectoras. A concentración alta puede producir shock septicémico e incluso la muerte.
En general las bacterias que realizan su multiplicación en el interior de las células del huésped evitan los mecanismos de defensa humorales como el complemento y los anticuerpos, que solo les afectarán en su paso de unas células a otras.
.