Los principales patógenos intestinales, que se describen en función de los síntomas clínicos que generan y de los factores de patogenicidad que se expresan son los siguientes: E. coli enterotoxigénicas (ETEC), E. coli enteropatógenas (EPEC), E. coli enteroagregativas (EAggEC), E. coli enterohemorrágicas (EHEC) y E. coli enteroinvasivas (EIEC).
La diarrea que genera la EPEC es una de las principales cepas responsables de la muerte en niños menores de 2 años de países en vías de desarrollo mientras que en países industrializados y primermundistas no es frecuentemente encontrada entre las causas de muerte.
En años recientes se han encontrado un incremento de casos de infección en centros infantiles y zonas marginadas. En los países en desarrollo, la incidencia de diarrea producida por EPEC sigue siendo alta. Diferentes estudios realizados en México, Brasil, y África del Sur refieren que entre 30 y 40% de los casos de diarrea puede ser atribuido a cepas EPEC.
La mayoría de los pacientes se recuperan en el término de diez días, pero en un pequeño porcentaje de los casos (especialmente niños pequeños y ancianos) la infección puede conducir a una enfermedad potencialmente mortal, como el síndrome hemolítico urémico (SHU). El SHU se caracteriza por una insuficiencia renal aguda, anemia hemolítica y trombocitopenia (deficiencia de plaquetas).
Las personas que sufren diarrea sanguinolenta o calambres abdominales intensos deben buscar atención médica. Los antibióticos no deben formar parte del tratamiento de los pacientes con enfermedad por E. coli productora de toxina Shiga, y posiblemente aumentan el riesgo de SHU posteriormente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hasta un 10% de los pacientes con infección por Escherichia Coli Enterohemorrágico pueden desarrollar el síndrome hemolítico urémico, con una tasa de letalidad de entre el 3% y el 5%.Mortalidad en el País:
Los Estados con más mortalidad en México según datos son Colima con un porcentaje población de 2.8%, de ahí le sigue Yucatan, Campeche, Tamaulipas, Aguascalientes, Durango y Morelos, así en orden. Si se ve gráficamente en un mapa, son Estados que abarcan la región Norte y Sur del país y de donde en su mayoría son de las comunidades con escasa accesibilidad a servicios de salud o a agua potable. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario